Interesante ponencia en el COF sobre las Altas Capacidades, a cargo de Jorge Turanzas Romero

//Interesante ponencia en el COF sobre las Altas Capacidades, a cargo de Jorge Turanzas Romero

Interesante ponencia en el COF sobre las Altas Capacidades, a cargo de Jorge Turanzas Romero

2024-02-22T14:56:03+01:00 febrero 22, 2024|Uncategorized|

El salón de plenos del Ayuntamiento de Los Barrios se ha llenado para acoger la conferencia del Centro de Orientación Familiar titulada ‘Aspectos emocionales de las Altas Capacidades, más allá de la inteligencia» que ha impartido Jorge A. Turanzas Romero, doctor en Ciencias de la Salud, psicólogo, Experto Universitario en Diagnostico y Educación de Alumnos con Altas Capacidades.
Padres, madres y algunos alumnos se han dado cita para conocer un poco más de las altas capacidades, donde los primeros estudios lo asociaban a alto rendimiento académico y más tarde a un elevado Cociente Intelectual (CI), hasta ahora cuando se define como un potencial a desarrollar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una persona es “superdotada” cuando su Cociente Intelectual es igual o superior a 130. Sin embargo, los test de inteligencia no son exactos y, además, no se tiene en cuenta solamente ese dato ya que no existe un punto de corte igual para todos.
Por eso, valoran esta medida (el CI) como un indicador más, dando lugar a una evaluación multi-dimensional (no sólo psicométrica), que tiene en cuenta otros indicadores cuantitativos y cualitativos como son la creatividad, el estilo de aprendizaje, el desarrollo evolutivo, y otras características propias de la alta capacidad.
Estudios actuales prefieren referirse a los niños y niñas de Altas Capacidades como aquellos que tienen una capacidad de aprendizaje muy superior y una forma de aprender radicalmente distinta, que los diferencia del resto de niños de su edad.
En su marco orgánico legislativo, nuestro sistema educacional señala que el alumnado será objeto de una atención en la búsqueda y desarrollo del talento, su diversidad, reconocimiento y potencialidad. Un compromiso de calidad, inclusión e integración.
Asegurar los recursos necesarios para que los estudiantes que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, entre ellas las altas capacidades intelectuales puedan alcanzar el mismo desarrollo posible de sus capacidades personales.
Sin embargo, la realidad de la que partimos es otra: marcado déficit de atención y falta de intervención educativa que lleva consigo una deficitaria atención que no sólo incide en el aspecto educativo sino que también genera segregación en el ámbito personal, familiar y social, lo que hace más relevante la imperiosa necesidad de formar e informar implicando a todos los sectores sociales.