La historia institucional de Los Barrios suma un avance decisivo gracias al descubrimiento realizado por el investigador y divulgador cultural Santiago Chippirraz, quien ha localizado una valiosa reproducción de un artículo de oficio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz, número 52, fechado el lunes 30 de abril de 1855. En dicho artículo se transcribe íntegramente el Real Decreto por el que la reina Isabel II, con fecha 22 de abril de 1855, y dado en Aranjuez, concede oficialmente a Los Barrios el título de “Leal Villa”.
La importancia del documento es notable: el texto reproduce la comunicación remitida por el Ministerio de la Gobernación en la que se fundamenta esta distinción: los servicios que Los Barrios “prestó al trono constitucional, a la causa de la libertad y del orden público” durante los sucesos de 1843. Se trata, por tanto, de la evidencia administrativa más completa localizada hasta la fecha sobre este reconocimiento concedido a la población barreña en pleno periodo isabelino.
Una aportación decisiva para la historiografía barreña
El hallazgo ha sido valorado por Manuel Álvarez Vázquez, historiador y excronista oficial de Los Barrios, considerado el mayor especialista en los orígenes de la localidad. Ya en su día, Álvarez Vázquez dedicó su atención a esta cuestión, tras detectar referencias a la denominación de “Villa” en partidas sacramentales de 1855 y 1856 (Benarax. Cuadernos de Estudios sobre Los Barrios y Campo de Gibraltar, nº 15, pp. 21-22, 1996). Aquellas menciones sugerían la existencia de un decreto formal, pero la ausencia de los libros de actas de plenos del Ayuntamiento y la falta de localización del decreto en las colecciones legislativas del periodo impidieron verificar con precisión dicha concesión.
El excronista señala que este documento encontrado por Chippirraz “viene a cubrir buena parte de las lagunas cronológicas existentes”. Además, confirma una hipótesis que Álvarez Vázquez ya había planteado: la posible intercesión de José González de la Vega, destacada figura del Partido Progresista y, según recuerda, posiblemente secretario de las Cortes Constituyentes en esas fechas. Aunque, inicialmente, Álvarez Vázquez pensaba que el reconocimiento podía estar vinculado a sucesos de 1836, el texto hallado aclara que la concesión se fundamenta en hechos de 1843, “cuya naturaleza histórica —explica el excronista— será necesario cotejar con la biografía de González de la Vega para determinar si tuvo participación directa en ellos”.
El historiador concluye que, conocida ya la fecha exacta del decreto real, se abre la puerta a que pueda localizarse incluso el original manuscrito en alguna colección legislativa o archivo ministerial del periodo. Asimismo, anima a que este hallazgo reciba una difusión adecuada y felicita al autor por su aportación a la comprensión del pasado institucional barreño.

La figura de Santiago Chippirraz
Nacido en Ceuta y afincado en Los Barrios, después de residir durante años en La Línea de la Concepción, Santiago Chippirraz es un reconocido divulgador cultural cuya trayectoria se ha consolidado como una de las más activas en la recuperación de la memoria histórica del Campo de Gibraltar. Militar retirado, fundó y dirigió la revista El Cultural de La Línea, una publicación de referencia en la que ejerció de redactor, maquetador, impresor y fotógrafo. Su labor investigadora se centra en localizar documentos desconocidos, rescatar episodios olvidados y difundir la intrahistoria de las poblaciones de la comarca mediante un enfoque riguroso y accesible.
El hallazgo del decreto sobre el título de “Leal Villa” confirma nuevamente su capacidad para rastrear fuentes primarias en archivos poco explorados, en este caso la documentación conservada de la Diputación Provincial de Cádiz.
Reconocimiento institucional
El alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel, y la delegada de Cultura, Cristina Marchante, han felicitado a Santiago Chippirraz por esta aportación, subrayando el valor del descubrimiento para seguir enriqueciendo la memoria histórica del municipio y para consolidar nuevas líneas de investigación sobre su pasado.