La localidad de Los Barrios ha sido elegida por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) para formar parte del pilotaje del Mapa de Indicadores de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, herramienta telemática ésta, incluida en el Observatorio de Sostenibilidad de la Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía (RECSA) como una de las actuaciones previstas en el proyecto de Educación para la Sostenibilidad Local III (2010-2011).
El Mapa de Indicadores de la FAMP se diseñó con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y pretende facilitar a las entidades locales la toma de decisiones y la planificación en materia de educación para la sostenibilidad, a partir de a unos indicadores ambientales que permitan conocer el estado municipal en materia de planes, proyectos y programas de educación ambiental y participación ciudadana. Para desarrollar esta tarea, y cumplir con los objetivos y el calendario previstos, el Ayuntamiento barreño contará con asistencia técnica especializada a través de la FAMP, al igual que se ha hecho con otros ayuntamientos de la comunidad autónoma andaluza. El Mapa está disponible a través del Observatorio de Sostenibilidad de la Red de Ciudades Sostenibles de Andalucía en la siguiente dirección electrónica: http://www.famp.es/recsa/indicadores.
La educación ambiental, como corriente internacional de pensamiento y acción surge a mediados de los 70, cuando se empieza a percibir con preocupación que la destrucción de los hábitats y la degradación del medio ambiente son consecuencia de la actividad humana. Su visión inicial, orientada a promover una nueva relación de la sociedad con su medio ambiente, se ha ido ampliando con la perspectiva de la sostenibilidad del desarrollo, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible, que pueda garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se sustenta, tal y como indica el Libro Blanco de la Educación Ambiental.
La educación ambiental para la sostenibilidad es, pues, clave para formar a futuros ciudadanos y ciudadanas, a fin de transformar concepciones, hábitos y perspectivas, así como informarles sobre los problemas que tiene el medio ambiente y los grandes retos a los que se enfrenta. Se trata de una manera de hacer consciente al ciudadano de las repercusiones que sus acciones, tanto individuales como colectivas, tienen para el medio ambiente y dotarle de herramientas para tomar decisiones coherentes y amigables con su entorno.
La elaboración de indicadores de educación ambiental se ajusta a la necesidad de conocer el grado de sensibilización ambiental de la población en cada región.